jueves, 25 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 23) desde Yabo hasta Zapote

Imagen del archivo de Joropo Llano y Leyenda



YABO. Cercidium viride. C. Spinosum. Leguminosas. Árbol no muy elevado, ramoso, de tronco verde,  legumbre chata, péndula, grisáceo-amarilllenta, con una semilla oblonga, dura pardo-fuliginosa. Crece en lugares secos y estériles del litoral y de la región occidental del país. YABO (Codazzi,  118). Sinónimo CUICA, JANO, BREA. Voz en la lengua guajira, quizás adoptada.
YACÁGUA. GUACÁBA. –“En los mismos lugares (las costas de Barlovento), cuando el yacagua suelta el canto, los habitantes de la costa aguardan las primeras lluvias.” (A. Rojas, Un libro en prosa, 220).
YACIFÁTE. Icica cuspidata. Burséraceas. Árbol ramos redondeados, y flores blancas. Crece en Río Negro. Su madera es encarnada. De la resina que llora este árbol se adereza, mezclándola con manteca de tortuga, una especie de cola, que llaman pegapega. El yacifate, o yasifate, de la Guajira parece ser otro vegetal. “Árbol corpulento que se eleva hasta 34 varas, de hermoso ramaje, de madera excelente para la construcción naval y color semejante a la del Brasil. Este árbol tan apetecido por su hermosa tinta crece en abundancia en el país de los Guajiros independientes, y aun se encuentran en otras partes.” (Códazzi, 101, 120).
YACITÁRA. Desmoncus maracathus. Especie de palmera. Es sin duda la acitara, jacitara, o titara, que de todos estos modos pronuncian en el Brasil, la jatitara o jatitera de Marcgrav, definida por Martius así: “palmera trepadora (Desmoncus polycanthos).  Del tallo tejen canastos y cebucanes.”  Voz de origen tupi.
YACÚRE. Acacia sp. Árbol de 4 o 5 metros de alto. Crece de ordinario en los lechos arenosos de los ríos, y por esta razón se les llama también Yacure de Playa. Ni por sus dimensiones, ni por su calidad tiene aplicación su madera. Común en los estados Lara y Portuguesa. Vulgarmente se distinguen variedades, o quizá especies, v.g. el YACURE DE CERRO, menos alto que el anterior, de flores apanojadas, blancas; YACURE BLANCO, YACURE COLORADO, YACURE NEGRO. TAGUAPIRE.
YACURÉRO. Fruto de la TUNA.- “Los higos, o brebas de tuna, que los indios llamaban yacurero, son una fruta parecida a los higos, y brevas blancos de la Europa; y de ellos hay tres o cuatro especies.” (Caulín, I, 3). Voz cumanagota, usada en el Orinoco. Los cumanagotos llamaban a la TUNA akrori. YAURÉL AURERO.
YAGRUMO. Cecropia peltata. Urticáceas. Árbol alto de 40 a 50 pies, de tronco derecho, no muy grueso, ceniciento, ramoso arriba. Madera liviana, propia para hacer canales y escalas en los campos. El perezoso (Bradypus) come las hojas de este árbol, que contiene un principio diurético y tónico cardíaco no acumulable. Voz tomada del taíno.
YAGUA. Palmera,  de varias especies, “tan abundante en las selvas, en las llanuras y en los cerros, que forma extensos bosques, a los que con razón podría llamarse olivares americanos” (Codazzi, p. 94). Es de tronco grueso, inerme, hojas hasta 10 metros de largo. Se utiliza como hortaliza la parte más tierna de los renuevos, las hojas para techar habitaciones y hacer cestos, sombreros, cuerdas, la tela del tronco para filtrar, el aceite de la cáscara del fruto para alumbrado, el de la carne para guisar y el vino del tronco como remedio. Voz taína.
YAGUASA. Voz genérica aplicada a diferentes anséridas o ánades arborícolas, en especial del género Dendrocyna. Son aves de plumaje abigarrado; pico más largo que la cabeza, casi recto, piernas largas, tibias desnudas en su parte inferior. “Se encuentra variedad de patos, y unos tan grandes como pavos que llaman Yaguasos, con el copete muy rizado, abundan tanto que las grandes lagunas de los Llanos están cubiertas de ellos, pues con un solo tiro de perdigón se mata una docena y en  tiempo de cría se hacen carga de sus polluelos” (Cisneros, p. 33). YAGUAZO. 
YAGUARÁI. Cereus sp. DATO. Usada en Margarita. IGUARÁYA, en el Zulia. Sinónimo Yaguaracha (Oviedo), Yguará (Castellanos), Yaguarae (Carvajal). Pero la corta referencia de este último parece convenir más bien a la TUNA. “Yaguaraes, fruta verde y parecida a las brevas de España.”
YAGÜÉRO. Roupala sp. pl. Proteáceas. Nombre dado a varios árboles maderables, pequeños o medianos, de los bosques de la tierra templada. Se distinguen las variedades blanco, rojo y rosa. Madera de peso y dureza medianos, de color gris uniforme, con poros numerosos.
YAPURÚRO. Flauta de bambú, larga, de sonido agradable, que usan los indígenas del Alto Orinoco y Río Negro. Voz puinabe.. YAPORÓRE. II- Baile indígena del Alto Orinoco. “El astro bello del regio espacio / Prendió las luces de sus candiles. / Y empezó el baile de yapururo.” (Gorrochotegui, Aramare, I).
YÁQUE: Peces de cuero del Guárico y del Orinoco. El del primero es de unos 3 pies de largo, de color pardusco y de carne buena. Se halla en el Manapire. El del Orinoco es negro, de cabeza puntiaguda y de carne algo amarillenta, el más delicioso manjar entre los peces de agua dulce (Montoliu). Voz chaima: BAGRE. II- Prosopis cumanensis. Leguminosas. Árbol inerme, de hojas alternas, conyugado- pinadas; hojuelas lineares, obtusas, lampiñas. Crece en Cumaná y Barcelona; florece en Septiembre. Madera y elástica, pero no de grandes dimensiones. YAQUE NEGRO.
YARÁQUE: Bebida fermentada que con casabe quemado aderezan los indígenas del Alto Orinoco. Gilii ha descrito su preparación entre los antiguos Maipures. Voz baniva; en maipure yaraki; en puinabe yerak.  GÜERO.
YARE: Jugo de la yuca amarga, que contiene acido prúsico. Después las meten en unos cebucanes de caña para debilitarle el jugo o yare que es venenoso y mortífero. (Caulín, I, 4). Geog. Cierta avispa así llamada en Margarita.
YARÚMA. Nombre haitiano del YAGRUMO. "Yaruma es un árbol muy grande e a la manera de higuera loca, e tiene muy grandes e trepadoras hojas, mayores que las de las higueras de España, e quienrelas imitar en la hoja." (Oviedo, I,  300).
YÁYA. Guatteria Schomburgkea. Anonaceas. Árbol elevado, alampiñado. Madera de fibra recta, muy tenaz, compacta, elástica, usada en la arquitectura civil. Crece en el litoral de Carabobo. La Xylopia Pittier hallada por Pittier en el río Lora, Zulia, tiene el mismo nombre. YAYO.
YÁQUE. Tetrodon testudineus. Pez plectognato cuyos caracteres genéricos son: mandíbulas divididas en el centro por un surco o sutura longitudinal, que hace que cada mandíbula parezca doble, produciendo 4 dientes en vez de 2, y cuerpo cubierto de espinas pequeñas. Costas de Venezuela.
YOCOYÓCO. Yerba anual, alampiñada, de tallo inerme, más o menos ramosa, alta de 1 ½ a 3 pies; baya globosa, acompañada de cáliz reflejo. Voz usada en Barquisimeto. YERBA MORA.
YOPO. Piptadenia Niopo. Leguminosas. Árbol elevado, sin espinas, fructifica en mayo y crece en la margen izquierda del Orinoco superior. II- Droga a modo de rapé que con los frutos del yopo preparan los Otomacos, Guajibos, Yaruros y Sálibas del Orinoco medio.
YUCA. Manihot sp. Euforbiáceas. Planta de rizoma harinoso cultivada por los indígenas suramericanos desde tiempo inmemorial. Hay dos variedades principales, la dulce y la amarga o agria, cada una de las cuales comprende diversas razas, que se distinguen según el color de los tallos y pecíolos y nervios laterales de las hojas, o el número y forma de las hojas, o los caracteres, en fin, de la raíz. En la región oriental del país, hay además, unas treinta clases cultivadas  por los indios, razas propias de los morichales. Se cosechan en los Llanos al año y aún a los 7 meses. Tarda más en las montañas. Yuca es voz taína citada ya por Vespucio en 1497. El tupi mandioca, y las voces usuales TAPIOCA, MAÑOCO y YUCUTA, contienen la raíz gramatical de la voz YUCA. 
YUCATÁN. Denominación aplicada a una variedad de maíz de grano duro, tardío en madurar, cultivado en la selva de Turén y en otros lugares del país. Este maíz y el PAILÓN son los de mayor porte y de grano más pesado. Del Yucatán menciona Gilii (I, 196) razas blanca y amarillenta cultivadas en el Orinoco.
YUCÚTA. Mañoco desleído en agua. Es potaje principal de los indígenas del Alto Orinoco. A la salud del triunfo venidero bebamos, Mayabiro, la yucuta (Gorrochotegui, Aramare, XVI). Voz. Baniva. En maipure Yukutapeti. Entre los Guaraunos del bajo Orinoco, es un vino de palma, extraído del moriche.
YURÍ. Palmera útil por su madera. Criase en Guayana y produce un aceite aromático. Sus frutos son apetecidos por los CHÁCHAROS.
YURÚI. Especie de pollera suspendida por tres ramales de extremo de una vara flexible que se mantiene fija por el otro extremo. Este mueble, que sirve en el  bajo Llano para enseñar a andar a los niños, tiene exactamente la misma forma y uso entre los Cobeuas del Brasil.
YURÚRE. Saco de fique, a modo de alforja, usado en Trujillo. Está acordonado por un extremo que es la boca con un torzal, y provisto de de un asa en el otro, que es el fondo.
ZAMURO. Cathartes atratus. SAMURO
ZAPORRO, A. Regordete, cachigordete, rechoncho. Del náhuatl tzapotl o tzapa, enano. ZAPORRETO. Igual sentido tienen chapo en México, zapo y con terminaciones despectivas, zapatón, zaporro, zaparruco, zaparrasco, en El Salvador; zaporro, zapaneco en Honduras.
ZAPOTE. Achras sapota. Sapotáceas. Árbol frutal,  elevado, muy coposo, flores solitarias, blanquecinas, baya globosa u ovoidea, gris de carne amarillenta, dulce, madera de un hermoso color rojo-oscuro, densa de la que sacan crecidas tablas. Del náhuatl tzapotl, fruta dulce: pero nuestro zapote es propiamente el chiczapotl chicozapote de los mexicanos. Sinónimo NÍSPERO. 

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Glosario de voces Indígenas (entrega 22) Desde Tature hasta Virote


Joven indígena. Archivo de Mundo Color


TATURE. Manare casi redondo  y muy ancho de boca, hecho de cintas de bejuco. Se le emplea para recoger de las matas de café en la época de las cosechas.
TATÚRO. Calabaza redonda o elíptica, de boca más o menos estrecha y en general, cualquier objeto de forma indecisa o extraña.
TERECAYA. Emys (Peltocephalus) Tracaxa. Tortuga fluviátil, más pequeña que el ARRÁU. No suele medir más de 14 pulgadas. Habita el Alto Orinoco, el Apure y demás ríos del Llano, pero abunda más que todo en el Guaviare donde se hace una gran cosecha de sus huevos para comerlos o extraerles el aceite. En Caribe terekáia, en baré talikaiá, en tupi tarakaya.
TIÁMO. Acacia paniculata. Leguminosa. Especie de acacia. Es de una madera densa, compacta, algo veteada, de un amarillo claro con pequeñas manchas oscuras. Sinónimo PALO DE ARCO.
TIGÁNA. Eurypyga Helias.  Ave de pico más largo que la cabeza, comprimido, recto, puntiagudo. Cuello delgado, alas amplias. Vuelo silencioso, en que ostenta los caprichosos matices de sus alas. Es su canto un silbido lento y quejumbroso que suele retirar de noche, en domesticidad, cuando le inoportuna la luz artificial. “Está siempre triste, dice Codazzi, y camina con lentitud y cautela”. Sinónimo PAVITA, PAPAMOSCAS. 
TIJÚA. Pequeña paloma de color grisáceo, y párpados, pico y lengua negros. TUJÚA. TUTUJÚA.
TITÍ. Pithesciurus (Callithrix) sciureus. Mono platirrino de cuerpo esbelto; cabeza muy oval, grande; ojos muy unidos, también grandes; orejas regulares; cola semiprehensil, que puede encorvarse y puede dar vuelta y media de rededor de una rama al trepar el animal. Pelaje fino. Mide 80 cm., de largo, incluida la cola de 50 cm. El nombre proviene del paipure uititeni, en tupi tití es una especie de hapale. MICO.
TITIRIJÍ. Asio accipitrinus. Rapaz nocturna, la mayor entre las de su familia en el país. Cabeza grande y redonda con dos penachos u orejuelas. Color pardo con numerosas pintas blancas. Canta como su nombre suena, en tono ventrílocuo y ronco, por las noches, ululando ti-titirigi-gi. II-BHUO.
TOCOQUÉRA. Reunión de aspecto escandaloso. Tasca. Garito de ínfima clase.
TOCUYO. Lienzo de algodón de tejido ordinario que hacían para el vestido de la gente común.
TONGO. Pimelodus raninus. Silúridos. Pez fluvial de cuerpo rechoncho, cabeza enorme, boca retráctil, con dientes diminutos y barbillas, color moreno negruzco más claro en el vientre. Longitud de 3 a 4 pulgadas. Carne blanca, gustosa. Se cría en los ríos de Guárico y Cojedes. Sinónimo PEZ-SAPO.
TOPIA. Cada una de las tres piedras que forman un fogón. II- Se aplica a la persona estúpida, testaruda.
TOPO. Cerro, colina más o menos destacada en una fila o sierra de escasa elevación.
TOPOCHO. Musa sapientum. Variedad de cambur, cuyo fruto llamado así también, presenta a lo largo tres o cuatro aristas. Del chaima topuche, cumanagoto tepuche, grueso, gordo. II- Desfigurado, informe.
TOTEAR. Reventar una cosa, agrietarse, resquebrajarse por obra del calor o desecamiento.  
TOTUMO. Crescentia Cujete. Bignoniáceas. Árbol de 15 a 30 pies de altura, de tronco recto, poco largo, con ramas horizontales. Se labra la cáscara del fruto para hacer escudillas, cuhcaras, tinas y vasijas de todo género.
TUCÁN. Rhamphatos sp. Var. Aves escansoras caracterizadas por el pico que es enorme y dentado en los bordes, y por la lengua que es córnea y franqueada.
TUCUSITO. Nombre que tienen numerosas especies de Tronquílidos, particularmente los de pico recto, comunes en el país. En mamusi y taulipán tucuchi, Pájaro-mosca. Pájaro pequeño de pico largo, deprimido, encorvado hacia abajo, cola mediana. Consérvase en jaula por sus brillantes colores aunque no canta.
TUCUSO. Voz que se usa para designar pájaros más grandes que el TUCUSITO y semejantes a él. JILGERO.
TUNA. Diferentes especies de apuntia llevan en el país su nombre, que se aplica tanto a la planta como a su fruto. Son vegetales suculentos, de tallo articulado, prolíferos. II- ESPAÑOLA. Higera de pala. NOPAL.
TUQUÉQUE. Saurios de la familia de los Ascalabotos. Son de ordinario nocturnos y de absoluto inofensivos. COTEJO. GUARICONGO. Es la Salamanquesa de España.
TURA. Especie de bambú de artículos largos, cilíndricos, huecos. PURUPÚRU. II-Baile indígena de los jirajaras y ayamanes. Consiste principalmente en danzas muy ceremoniosas dirigidas por un capitán de la fiesta, que nombran de antemano. Varios días se están en estos bailes y festines. No comen mientras tanto otras carnes que la de los animales de caza. Se arman  de arco y flechas, se pintan el cuerpo con la tinta del bariquí (encarnada oscura) y la última bebida alcohólica que consumen es la del maíz fermentado. 
TURPIAL. Icterus sp. pl. Pájaros dentirrostros cuyo plumaje está exornado principalmente de amarillo y negro. Tienen estos pájaros la costumbre de los estorninos. Suelen andar en bandadas y su vuelo es leve y rápido. Hacen sus nidos con primor o se apoderan de las de otros pájaros; son omnívoros, se les domestica y educan y poseen un variado canto.
TUTURÚTO.A. Lelo, distraído, ensimismado y por extensión beodo. TURUTO.  
ÚBEDA. Acacia foetida. MAPURITE. CUJÍ HEDIONDO.
UBÍNO. Palmera de Guayana. Ubim, es en tupi, una especie de Genoma.
UBITO. Veáse CHIPIO.
UNÁMO. Jessenia polycarpa. Palmera alta, inerme, de hojas largas de 12 metros  y hojuelas opuestas, agudas, anchas de 15 cm; el fruto es una drupa que contiene aceite fino en abundancia. Habita en las selvas del Orinoco. Sinónimo COROBA.
ÚPIA. Dasyprocta sp. PICÚRE. Geográfica solamente la voz de Venezuela.
ÚQUIRA.  Pipile cumanensis (Penelope cristata). “Es el ave más grande de su género, pues tiene cerca de 2 1/2  pies de largo. El color de la superficie de su cuerpo es negro intenso o bronceado con un reflejo verde o aceitunado; las plumas de la cabeza forman una especie de copete que el animal puede bajar o levantar como quiere; debajo del cuello tiene una piel de una escarlata brillante.” (Codazzi, 198). Se halla en la región oriental y en Guayana. Su carne es muy apreciada. Sinónimo PAVA DE MONTE (Del cumanagoto chekiri= codorniz?)
URAMO.  Pithecolobium sp. Árbol de Zulia.
URÁO. Sesquicarbonato de sosa natural, extraído cerca de Mérida del fondo de una laguna. El URAO ESPEJUELO del comercio es el cristalizado, de primera clase. Era ingrediente indispensable para aliñar chimó, según el procedimiento introducido por Pedro Verástegui en 1781. –“Enseñó a mezclar el urao de la laguna de Mérida y a aprovechar el tabaco inútil.” (Codazzi, 135,). Juráo hallamos en Fr. Simón.
URÁPE. Bauhínia sp. pl. Arbustos o árboles muy ramosos. Las especies más comunes son la B. Ungula y la B. multinervia. La primera es un arbusto aguijonoso de unos 10 a 15 pies de alto con espinas estipulares; flores blancas, mellizas o solitarias; el fruto es una legumbre. Madera amarillenta sembrada de vetas y nudos rojizos del mismo aspecto que el clavellino morado. “Es muy compacta y notable por su corteza elástica, de que se hacen buenas amarras, cortándola en listones.” (Codazzi, 108). GUARÁPA.
URÉRO. Pithecolobium sp. SAMÁN. De este árbol hay en los Llanos tres variedades, a saber: URERO BLANCO, URERO MACHO y  URERO NEGRO. Antes  ORERO.
URITU. Cierto animalejo de Barcelona mencionado por Caulín (III, 21).
URUMÁCO. Cassia tomentosa. Especie de papilonácea medicinal de Mérida, de hojas paripinadas con 4 pares de hojuelas, legumbre cilíndrica con semillas puestas en canto. Crece con el frailejón en lugares abrigados de los páramos. D.t. ORUMÁCO. Sinónimo CACHIMBITO, en Trujillo Cf. CHIQUICHIQUE.
URUPÁGUA. Aveledoa nucífera. Olacáceas. Árbol de 8 a 12 metros de alto, de hojas altrnas, grandes. El fruto, largo de 1\2 pulgada cuando seco, tiene una cáscara dura y contiene una sustancia harinosa, compacta, libre, amarillenta, la cual cocida en agua es comestible. Crece en Coro. MACAGUA.
URUPAGÚÍTA. Yerba que produce una frutilla amarga. Pasto de cabras. Coro.
UYÁMA. Cucúrbita Pepo. AUYÁMA.
VERA. Zygophyllum (Guaiacum) arboreum. Árbol elevado de hojas opuestas, fruto redondeado. “Se eleva hasta 30 varas y puede dar quillas de 25, siendo su madera incorruptible, las más fuerte que se conoce” (Codazzi, 98). Crece en toda la zona cálida. Madera amarilla, muy compacta. Los trozos delgados se aprovechan para bastones. Voz mencionada en  la Descripción de la laguna de Maracaibo (insertada en la Historia de Oviedos y Baños) y en Caulín. Sinónimo PALO SANO. II-BLANCA. Árbol del estado  Lara. Madera blanca, no muy densa. II-DE AGUA. Dalbergia sp. Zulia (Swcetia sp?).  II-MACHO. Árbol indeterminado.
VERAZO. Garrotazo con bastón de VERA o de otra madera pesada. –“Sintió como se le pegaran por la cabeza, casi la misma impresión del verazo que le dio cierta vez un cochero”. (Pocaterra, Vidas oscuras, 213).
VIROTE. Leguminosas. Árbol maderable del Guárico. Madera muy fuerte y duradera, empleada en horconaduras y otras obras de construcción civil. Aunque no es muy pesada, es dura, compacta y estillosa. 


Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

martes, 23 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 21) desde Sabanear hasta Tarotaro

En la selva. Archivo de Pedro Chávez



SABANEAR. Inspeccionar o solicitar animales que pastan en sabanas libremente; y en sentido figurado; buscar a una persona en un lugar donde se supone estar. Usado el verbo como neutro, es recorrer una sabana o extensión determinada y registrarla con el fin de observar algo que pueda interesar al dueño o al criador que en ella more. – “Sí anduve pero no buscando a nadie; andaba sabaneando un caballo.” (C. Peraza, Los piratas de la sabana, 86).
SABANERO, A.  Referente a las sabanas o peculiar de ellas; v.g. CULEBRA SABANERA (Herpetodryas fusca); LIRIO SABANERO,  especie de  Amarilidácea del Llano. Sustantivado, aplícase al vaquero que de ordinario recorre las sabanas y las registra en servicio de algún fundo pecuario.
SABANETA. Diminutivo de SABANA.
SABICÚ. Lysiloma Sabicu. Leguminosas. Árbol de Guayana. Su madera es muy compacta, pesada, dura, astillosa.
SACÚS. “Sacuçes son peçes assados entre hojas de minón” (Carvajal, 131). Hoy día es en Portuguesa una HALLACA que por todo guisado contiene un pez pequeño dentro de la pasta.
SAGUÁ. Palmera maderable y medicinal indeterminada (Codazzi, 118, 120).
SÁI. Cebus capucinus. CAPUCHINO. Voz tupi.
SÁI. Weinmania balbisiana. Saxifragáceas. Árbol pequeño de hojas simples, da corteza tanante. En Mérida tiene el mismo nombre la W. tomentosa, de hojas pinadas. El de Barquisimeto suministra una madera densa, astillosa, de grano fino y de color rosado viejo.
SAISÁI. Weinmania glabra. Árbol tintóreo y tanante de Mérida, de 8 a 10 metros de alto; racimos flojos. Madera de color rojizo moreno, astillosa, dura y compacta y poco usada; círculos de crecimiento casi confundidos y de bastante diámetro; Táchira. SAISAL. Sinónimo CURTIDOR.
SALIBÁRE. Árbol de Bajo Orinoco, útil para construcción naval.
SAMÁN. Pithecolobium Saman. Leguminosas. Árbol muy alto, frondoso y corpulento. Abunda en las llanuras y es de rápido crecimiento. Madera de condiciones mediocres, a lo menos la del SAMÁN BLANCO, que es otra especie común en Apure. El SAMÁN NEGRO de Cojedes produce una madera de color castaño oscuro, dura, pesada, la del samán blanco de igual procedencia tiene el mismo aspecto y textura, pero su color es amarillento. Humboldt dio celebridad al SAMÁN  de Güere. Una trova popular o seis, dice: «No hay ciudad como Caracas, / ni samán como el de Güere,  / ni villa como San Carlos, / dígalo quien lo dijere.» Sinónimo URERO. Ref. Codazzi, 97.
SAMANÁL. Sitio abundante en samanes.
SAMANCITO. Pilea microphylla. Yerba cultivada en los jardines y llamada así por la forma de su follaje que semeja en pequeño la del SAMÁN visto de lejos. Sin. DORADILLA.
SAMANIGUA. Pithecolobium Samanigua. Pittier. Árbol de Aragua. Madera de  un amarillo grisáceo, con poros mui distintos.
SAMURADA. Bandada de SAMUROS. –“La chipola se murió / en la costa’e la quebrada: / yo no la vide de morir,  / pero vi la zamurada.” (Trova popular).
SAMUREAR. Caminar con el cuerpo inclinado, o en actitud de quien acecha o procura evitar una embestida.
SAMURÉRA. Bandada de SAMUROS, ya revoloteen en el espacio, ya se reúnan en rededor de una mortecina para devorarla. Sinónimo SAMURADA. II- Metafóricamente y en mala parte se aplica al conjunto de jueces, abogados y partícipes que intervienen en la liquidación de una herencia considerable, sobre todo si ésta es yacente o pertenece a menores.
SAMURÍTA. Ibis oxycerca. Especie de garza negra del Bajo Llano. Sinónimo Tarotaro. II-Especie de abeja silvestre, negra, sin ponzoña, larga de 6 mm. Anida en los huecos de los árboles, y fabrica una miel delgada. II-SAMURA (cometa).
SAMURITO. Crotophaga major. Pájaro escansor de dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, pico corto y corvo. Mide 21 pulgadas de largo. El nombre les viene de su olor desagradable, de su color negro, de vivir en bandadas y de comer inmundicias como los samuros.
SAMÚRO. Cathartes atratus. Vultúridas. Rapaz diurna, provista en la piel de la cabeza de arrugas transversales dispuestas con regularidad en la coronilla, nuca y pico, de donde bajan a la cara, garganta y cuello; pico alargado, plumaje negro; pico blanquecino en la punta; las demás partes de un pardo más o menos oscuro. Longitud, 60 cm., cola 18; brazas 136. No conociendo el origen de esta voz muchos escritores lo escriben antiguos y modernos lo escriben con z o con s.
SANARE. Árbol de Barquisimeto de madera fibrosa, lisa, amarillenta.
SAPUÁRA. Pez del Orinoco más pequeño que el MOROCOTO y más redondo y de color blanco, y boca rducida, orbicular y sin dientes. Su carne es algo desabrida. Se dice sin emabrgo en Ciudad Bolívar, para ponderarla, que el extranjero que la come no acierta dejar ya esa ciudad.
SAQUISÁQUE. Bombacopsis Sapium. Árbol que habita en las selvas de Aragua, Carabobo y Yaracuy. Madera liviana, rojiza, con anchos poros. En otras muestras la madera es muy liviana, estoposa, amarillenta, con líneas anchas al corte longitudinal de los vasos.
SARARÍ. Adjetivo que se aplica al color salpicado de pintas menudas en las aves, a semejanzas de la pintada o gallina de Guinea. Una especie de paloma pequeña de un color parecidomlleva su nombre en Portuguesa.  MARAQUITA.
SARRÁPIO. Dipteryx odorata. Leguminosas. Árbol elevado, corpulento, coposo. Hay otra especie en el país, la D. nupides. Su madera sirve para muebles, pero su semilla sobre todo es artículo importante de comercio, por su empleo en perfumería. Sinónimo YÁPE. 
SARÚRA. Boa constrictor. Pitónidas. Serpiente cubierta de escamas encima; cabeza plana relativamente chica, cuello delgado, boca anchamente endida la cual puede (por medio de un hueso mastoide libre y de otro interarticular que une la mandíbula inferior al temporal) abrirse y dilatarse desmesuradamente. Mide hasta 10 metros de largo. Caza mamíferos más o menos grandes que oprime, descoyunta y envuelve en una suerte de baba antes de tragarlos. Su digestión es larga y laboriosa. Sarrul en guajiro. TRAGAVENADO. 
SAUCÉ. Diplopterus galeritus. Cucúlidos. Pequeño pájaro escansor de pico comprimido. Color general gris claro. Las plumas de la cabeza y dorso tienen pintas pardas lineales, largo: 12 pulgadas. El de Guárico es otra especie. SAUCEL, “llamado así porque  su canto imita esa palabra, se deja oír en las tardes y durante casi toda la noche, sin moverse del lugar que elige, cuando llega el tiempo de las lluvias” (A. Rojas, Un libro en prosa, 219). Chochí en la Argentina.
SEBUCÁN. CEBUCÁN.
SEJE. Oenocarpus Batatua. Palmera de tronco cilíndrico, liso, de 12 metros de altura y 20 cm., de grueso. Fruto carnoso con una semilla del tamaño de la nuez moscada, densamente cubierta de fibras sueltas. Del tronco, que es maderable, se extrae un vino muy apreciado y del fruto un aceite mantecoso medicinal, preconizado contra la tuberculosis pulmonar.
SEMERÚCO. Malpighia semeruco. CEREZA.
SORUCUÁ. Trogon surucua. Pájaro de pico triangular,  ojos grandes, cola larga. Plumaje suavísimo, de color verde metálico y variado como el pavo real, con cambiantes de azul, escarlata morado, negro y blanco; vientre bermejo o amarillo. Mide 25 cm., y es de índole mansa.
SOROPO. ENCUJADO, tal como se entiende en Guayana esta voz (cañizo de hojas de palma con que emparedan las cabañas).  
SORÚPO. “Residuo que queda en la paila después de destilado el aguardiente. En otras partes dicen ZUMAQUE y nos parece que esa es la voz aplicable”. (Med., 89) ZUPIA.
SUPE. Carne hervida, aderezada con salsa, para comerla a guisa de cena. Usada en Occidente. En el Perú y Chile le llaman  chupe, voz quichua, que significa “potaje de caldo con papas y carne majada.” (Z. Rodríguez)
TABACO. Nicotina Tabacum. Solanáceas. Planta bien conocida y sus hojas preparadas. Voz taína. II-SER HOMBRE DE TABACO EN LA VEJIGA: Ser enérgico de condición, ser muy ducho, ser instruidísimo. “La tabaquera del llanero es una vejiga de toro, que cuidadosamente lavada y bien seca, con el uso de llevar las trizas de tabaco en su interior, se impregna a tal extremo, que cuando su dueño la saca para servirse la mascada, esparce en torno suyo el fuerte olor de aquel combustible. De este vicio saca un término muy suyo para designar un hombre valiente, impetuoso, fuerte y exclama “Ese Zambo tiene tabaco en la vejiga”. (Daniel Mendoza, El llanero, p. 33).    
TACAMAHÁCA. Fruto o resina del TACAMAHÁCO. (También viene de la Nueva España), la tacamaháca y la caraña que son muy medicinales” (Ac., IV, 129). Extraen esta resina, de una calidad excelente, en algunos lugares del Bajo Llano. El fruto es comestible TACAMAHÁCA.
TACAMAHÁCO. Desígnase con este nombre varios árboles resinosos, muy corpulentos, del género Protium, familia de las Burceráceas. Su fruto es una drupa coriácea, tardía en abrirse. El tacamaháco abunda en los Llanos y en Guayana y en esta última región los indígenas se sirven de la corteza desprendida con arte para fabricar sus CONCHAS o botes portátiles.
TACARÍGUO. Ochroma Lagapus. Bombacaceas. Árbol de 30 a 40 pies de alto. Hojas alternas, pecioladas, flores blancas grandes. Es planta de climas cálidos, Madera de un blanco rojizo,  muy fibrosa,  blanda y liviana, difícil de labrar, se utiliza en flotadores para redes y tapones para barriles, y más que todo en la construcción de almadías para la navegación fluvial.
TAGUAPÍRE. Acacia sp. Árbol de 5 a 8 metros de alto, de hojas alternas, dísticas, mellizas. Semillas 12 más o menos, negras, lisas, comprimidas. Crece en el Alto Llano. Sinónimo YACURE (?).
TAMUNANGO. Baile de negros en Coro, en honor a San Antonio.
TAPARA. Fruto del TAPARO, y vasija aderezada con ese fruto. “El que bebe agua en tapara / o se casa en tierra ajena / no sabe si bebe sapos / o se casa con culebras” (Trova popular). II- PERRO QUE COME MANTECA METE LA LENGUA EN TAPARA: refrán para significar que el que tiene un hábito, pone en juego los mayores arbitrios para practicarlo.
TAPARO. Crescentia cucurbitina. Bignoniáceas. Árbol parecido al TOTUMO, pero menos coposo y de ramos menos largos y horizontales. Flores amarillentas matizadas de un tinte más oscuro, fruto ovoideo con una punta obtusa, larga de 3 pulgadas y con casco quebradizo. II- DE CHUCO. Couroupita sp. Véase MAMÉI HEDIONDO. TAPARÓN.
TAPIÓCA. Fécula de yuca endurecida y granulada.
TAPIRÁMO. Phaseolus sp. Especie de guisante grueso, muy usado como legumbre en el país. II-DAR A ALGUNO MÁS PALOS QUE A UN SACO DE TAPIRAMOS: alude al modo de desgranar los tapiramos, es decir, metiendo las legumbres en sacos y molerlos a golpes.
TARA. Mariposa, en general; y por extensión, ciertos hemípteros de regular tamaño. II- Langosta. “Insecto que vive de plantas y yerbas y que suele verse en numerosas bandadas. Muerde con fuerza y aun puede romper la piel del hombre con dos dientes muy duros que tiene. La disposición de sus patas le da facilidad de saltar muy lejos y puede con sus alas transparentes volar muy alto. II- Ser TARA NEGRA: persona fatídica.
TAROTÁRO. Ibis (cercibis) oxycercas. Samurita. ALCARAVÁN. 


Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 20) desde Pichágua hasta Sabana

Imagen en el archivo de  Twaruk Yanda





PICHÁGUA. Cuchara de cáscara de TOTUMA (Carmona). D. t. PICHAGüE. – “Pero yo no tengo sino pichagüitos… -con tal de que sea en tu pichagüe y bebamos los dos. “ (Romero G., Peonía, 101) del chaima y cumanagoto pichau o pichao. Sinónimo CARÉBE.
PICHÁYUR. Árbol con cuyas hojas se nutre la PEREZA (Bradypus). Lo menciona  Caulín (Hist., I, 8), y no parece ser idéntico al YAGRUMO, ni la voz usada ya. Sin duda es vocablo cumanagoto.
PICHIGUÁO. Bactris gasipaës. Preciosa palmera de tallo anillado, provisto de aguijones, duro interiormente y de color negro; “La  (palma) pihiguao o pirijao nace más allá de las grandes cataratas del Orinoco y se mantiene a la altura de 190 hasta 400 varas sobre el nivel del mar. Su tronco espinoso tiene 23 varas de alto, produce enormes racimos de 150 a 200 frutas farináceas, amarillas como la yema del huevo, algo dulce y nutritiva. Como dice Humboldt, podría llamarse palma melocotón”  (Códazzi, 94). D.t. PIJIGUÁO  o PIRIGUÁO. En el Ecuador llámanla pishihuaya o pijabae,  según Velasco. Pijibaye, pijiballe, pijibay, pixbae, pixbay, en Costa Rica, donde los indígenas la cultivaron desde los tiempos más remotos; La describe Pittier como Guilielma utilis Oerst.
PICHIGÜEI. Melocactus communis. Cactáceas. Cirio o cardón de tallo ovoideo o subgloboso de verde oscuro, alto de unos 20 cm. El fruto, llamado lo mismo, y también BUCHE, es un saquillo o baya, oblonga, lisa, de color escarlata, con muchas semillas menudas, suspendidas en líquido viscoso, blanquecino, agridulce, comestible. Crece en la zona cálida del litoral.
PICHIPÚRO. Bebida de maíz que usaban los indígenas del Oriente de Venezuela. Ref. Relación de la conquista de Nueva Córdoba, 1569.
PÍNQUE. Dicotyles (Tagassu) labiatus. Suídeos. Puerco montés generalmente de color negro o gris negruzco, con una extensa mancha blanca en la mandíbula inferior. Mide 105 cm de largo, más 5 de cola. “Ay otros mayores (que la Báquira) y de mejor carne, que los llaman Pinques” (Cisn., 26). Caribe  y chaima puinke, galibi Poinko, poingo; tamanaco Painke, etcétera. En guaraní,  tayacú que quiere decir dentudo. D. t. Puinca. Sinónimo BÁQUIRA CINCHADA.
PIPA. Pipa americana. Rana verdosa. La hembra mide de 15 a 20 cm.,  de largo por 10 a 12 de ancho; el macho es más pequeño. Hállase en Guayana. En arecuna, chenao es el nombre de la rana, pupo el de la freza (Dr. Bousignac); en chaima Chenao significa asimismo rana.
QUÉCHUE. QUISÁNDA. “El quechue es una fruta siempre verde, muy parecida a la mora de Europa; el sabor dulce y suave; pero dura poco tiempo, porque luego que madura, se aceda y pudre.” (Caulín, I, 3). Del cumanagoto Kuéchue, que Ruiz Blanco traslada: “Moral”.
QUEREBERÁL. Sitio poblado de QUEREBERES.
QUEREBÉRE.Couepia ovatifolia. Rosáceas. Árbol no muy alto, de cuyo fruto ovalado, largo de unos 4 cm, hacen pan los indios de Arauca y Apure.
QUERÉPA. Variedad de yuca amarga de porte pequeño, tallo verde, pecíolos oblicuos, verdes, y raíz muy buena para elaborar casabe. Cultívase en el Guárico y Anzoátegui.
QUERREQUÉRRE. Tienen este nombre varios pájaros dentirrostros de la familia de los Córvidos, de colores variados y vivos, cuya voz consiste en un graznido chillón y desapacible que motiva su denominación vulgar. La Xanthura caeruleocephala es de las más comunes: Vértice y mejillas de un azul turquí; resto de la cabeza y cuello negros; lomo y alas verdes; pecho amarillento, vientre blanco. El Cyanocorax ingas y la Cyanocitta armillata son otras especies. Es pájaro arisco y huraño, que no se resigna a la domesticidad y menos aún a la cautividad. “El día que irme de la montaña, me moriría de rabia, como el querre-querre enjaulado” (R. Gallegos, Los aventureros, 22). Ref. Codazzi, 192.
QUETÉPE. Planta vermífuga de Cumaná.
QUIÁO. Cyanocorax violaceus. Véase Piarra.
QUÍBA. Oxalis tuberosa. CUÍBA. “También los Miguríes tenían otro tubérculo muy parecido a al papa; pero de forma alargada y de color encarnado, la cual llamaban huisisa y hoy lo llaman quiba” (J. I. Lares, Etnografía del Estado Mérida, p. 17).
QUIBÓI. Especie de árbol. Mérida.
QUICHE. Planta de Mérida. –“El labio es grano de purpúreo quiche” (J.D. Tejera, Música Criolla).
QUICHO. Pitcairnea sp. “Parásita que nace ordinariamente en los ceibos y otros árboles copados. La espiga es rosada y también la hay amarilla. Las hojas son resistentes, acanaladas y largas. Se usan para envolver hallaquitas de maíz.” (T. Febres C., Historia de los Andes, I, p. 149) También tiene el nombre de quicho la Tillandsia setácea, especie de Barba de palo.
QUÍGUA. Turbo Pica. Molusco gasterópodo de la familia de los Tróquidos. El animal, en los de este género, tiene la cabeza prolongada en un hocico y aunque no es manjar delicado, se come cocido dentro de su concha, en la costa del Caribe. Del calina chíua, en cumanagoto kuihua o kuiga es cierto caracol. II- Amyris simplicifolia. Árbol de Carabobo, Yaracúy y Zulia. “Madera fina y aromática y muy propia para ebanistería; prospera en el litoral y montes cercanos.” (Joaquín  Espinosa). Madera de exportación. Sinónimo Candil (de playa), SÁNDALO. 
QUIGUÁGUA. Especie de haba de coro, grande y blanca. Cf. CARAOTA CHIVATA.
QUILÓMBO. Quiebras, eriales, andurriales. Úsase en plural en tono despectivo y familiar, v.g. "Lofling murió en no sé cuáles quilombos del Orinoco. ¿Qué hace U. metido en esos quilombos?" En el Brasil vale tanto como refugios de negros fugitivos: en la Argentina, lupanar. Según Martius es voz angola.
QUIMBA. Abarca. “Se usa entre nosotros, por alpargata, chinela, o zapatilla.” (Febres C., Hist., I, 149). Voz chibcha (?) que significa sandalia. U. t. en Colombia II-QUIMBOMBÓ. Hibiscus esculentus. Malváceas. Planta anual, herbácea, de 3 a 5 pies de alto. Aprovéchanse éstas tal cual ocasión para tostarlas y aderezar con ellas una infusión que se bebe a guisa de café. Voz africana.
QUIMÓN. Planta medicinal de Barquisimeto.
QUIMPUÉ. Estanque.- Chipué, chimbú, chimpú, chumpú, significan agua en el dialecto de los mucuchíes.
QUINA. Varias especies de Cinchona son propias del país, v.g. C. cordifolia, C. Henleana, C. Moritziana, C. tucujensis, C. undata. El nombre es por supuesto exótico, contracción del quichua quin-quin o quina-quina = cortezas.Quinaquina suelen llamar la Cascarilla undata -DE NUEVA ANDALUCÍA. Galipea Cusparia. Ver CUSPA.
QUÍNCHA. Talanquera. (Picón, 291). Del quichua quencha o khincha, recinto, cerca. En Colombia es cerca de madera; en el Perú es pared campestre de caña y barro (Arona). En Chile: pared delgada de ramas, ya rellenas con barro, ya simplemente clavadas en el suelo; armazón de varillas en las carretas (Rodríguez). En la Argentina: “Tejido o trama de junco (que es la hierba más a propósito) con que se afianza cualquiera construcción de paja, varas, totora, cañas.” (Granada). Talanquera es entre nosotros la barrera de varas y estacas que cierra las bocacalles para lidiar toros corridos. Totora es en  Argentina Nuestra enea (Typha augustifolia)   
RABIGUÁNA.  El mejor y más durable de los bejucos de amarra. Según Ernst podría proceder de alguna especie de Acacia o de Desmoncus. Pittier lo identifica con el Albarico. D.t. RABOIGUANA.
RAÍZ DE CACHICAMO. Echites sp.  CACHICÁMO.
RAJAMACÁNA. MACANA.
RATÁNIA. Krameria trianda. Planta oficial descrita por Ruiz y Pavón en su Disertación sobre la ratanhia, Madrid, 1799. Del quichua rataña.
REI-ZAMURO. Sarcorhamphus (Gyparchus). Papa. Vultúridas. Ave rapaz diurna, cuya cabeza, cuello y ceroma son de un amarillo claro; cresta alta, lobulada, negra, coronilla y cara rosado de carne, con pelos cortos, eréctiles; occipucio y papilas verrugosas de un rojo oscuro; pico matizado de negro, rojo vivo y blanco amarillento; vientre blanco; parte anterior del lomo y cobijas superiores del ala de un blanco rojizo vivo; plumas subalares blancas; collarín gris. Mide de 84 a 89 cm de largo, 180 de brazas, 23 de cola. Hembra más pequeña que el macho y con la cresta del pico menor.  Se ha llamado con razón a esta ave rei de los buitres (rex vulturum), que, por lo demás, el imperio que ejerce sobre los ZAMUROS, puesto a veces en dudas, es un hecho común en Venezuela y observado también en otras vultúridas del Viejo Continente. Su nombre en guaraní es iribú-rubichá (i. e. jefe de los irubús).
RIQUIRRIQUE. Urania sp. ( ?) Musáceas. Planta semejante al bijao, cuyas hojas utilizan en los campos para cobijar o cubrir cabañas. D. t. RIQUIRRIQUI. –“¡Ajá, Nieves! ¿Tú sabes lo que sería bueno? Que te embojotaras las manos con hojas de riquirriqui fresquecitas.” (Cabrera M., Mimí, 66). GUANÁSNA (?)
RUÁCO, A. Albino, refiriéndose a personas. II- Sustantivado, cierto pez del río Apure.
RÚBA. Especie de abeja silvestre negra de Coro. Véase RUBITA.  Ullucus tuberosus. Baseláceas. Planta cultivada por los indígenas de la región fría de Venezuela, por ejemplo en Mérida, a causa de sus tubérculos alimenticios. Ref. Pic., 300.
RUBÍTA. Especie de abeja silvestre de cuerpo negro; cabeza y tórax rugoso, labra panales en los huecos de las peñas. Miel delicada. Véase ERÍCA, arriba.
SABÁNA. Llanura, campiña, dehesa, más o menos dilatada, más o menos cubierta de yerba, con pocos árboles o ninguno. Voz taína, que debería escribirse con z, aunque el uso y el sonido persuaden a usar la s. Los autores más antiguos, en efecto, están por la z. Abundan   palabras compuestas que señalan lugares habitados o sólo de referencia, para el habitante de los Llanos; por ejemplo: SABANADULCE, SABANAGRANDE, SABANALARGA, SABANASECA, SABANA-DE-EN-MEDIO, SABANA-DE-PARRA. II-CANARIO DE SABANA. Sycalis columbiana. Fringílidos. TOCHITO. II- CLAVEL DE SABANA. Zinnia multiflora. Compuestas. Planta herbácea común en las campiñas. II- COMINO DE SABANA. Diversas especies de Pectis, familia de las Compuestas. Mascadas sus pequeñas flores producen en la boca el sabor picante del comino. II-DÍCTAMO DE SABANA. Cierta planta herbácea de Portuguesa. II- JENGIBRILLO DE SABANA. Scleria hirtella. CURÍVANO. II-ORÉGANO DE SABANA. Yerba de Portuguesa. II- PEPINO DE SABANA. Cucumis anguria. Cucurbitáceas. Yerba anual de tallo rastrero, fruto ovoide, largamente pedunculado de color blanco algo amarilloso. De aquí el nombre vulgar de la planta. II-ESTAR EN LA SABANA: estar uno a sus anchas, obrar a su antojo, no tener dificultades de vencer.

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes.