domingo, 21 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 19) Desde Parchita hasta Picure


Imagen en el archivo de Joaquín Reyes 

El temible jaguar (archivo de Joropo, Llano y Leyenda)



PARCHITA. Passiflora caracasana. Especie de pasionaria de fruto esférico, amarillo, corticoso, de sabor agradable. Crece en lugares fríos, montañosos. La P. ligulata  es otra especie. Ref. Cod., 116. II-AMARILLA. Pasiflora ligularis. Arbusto trepador de hojas enteras, pecioladas, estipuladas, algo redondas. II-DE CULEBRA. Pasiflora foetida. Pasionaria herbácea de tallo y peciolos pelitiesos, baya ovoidea, amarilla, ancha de  4 a 3 líneas, comestible. II-VERDE. Pasiflora  vitifolia. Planta trepadora, pestañosa; fruto oliviforme, punteado de blanco. Florece en junio. Alto Orinoco.
PARCHO, A. Aplicado a frutas, significa blanco amarilloso de color crema (Carmona). Es el color que adquiere la GRANADILLA madura.
PARICÁ. Curatella americana. CHAPARRO. Desusado, según entiendo.
PARÍRI. Heliconia sp. BIJÁO. -
PARUPÍRE. Especie de árbol maderable. Ref. Codazzi, 120.
PASPÁS. Árbol indeterminado de Trujillo. II-Véase CARAÓTA.
PATÁTA. Solanum tuberosum. PAPA. 
PATILLA. Sandía.- "Los melones y sandías, que aquí llaman patillas, son en todo como las de Europa, aunque en el gusto se diferencian por la diversidad del temperamento" (Caulín, I, 4).  En cumanagoto patiya, en arauco pattía. Pero dudo que sea voz americana.
PATUCO. Garlito usado por los labradores y prohibido expresamente por las leyes de la policía rural. Son los patucos ciertas estacas durísimas y agudísimas de madera  de la palma arácu, la punta de las cuales es untada con el veneno llamado curaré. Se clavan estas estacas en hoyos abiertos a propósito en las veredas por donde se transita, y luego se recubren con hojas secas para quitar sospechas al forastero. Llámanse patacú en tamanaco,  y son del grosor del dedo meñique y de cerca de dos palmos de largo. El que en estas trampas cae con el pie descalzo queda allí traspasado por las estacas con increíble dolor. (Gilii, Ensayo, III, 115). Esa descripción  se refiere a los PATUCOS de los indios Parecas. Aguado explica los que preparaban los indígenas hacia la boca del Meta.  Crevaux los ha visto entre los Emerillones, que labran la estaca con leño de maripa  (Attalea Maripa). Los de hoy día no son enherbolados por los campesinos. El artificio está basado en el mismo plan de los abrojos, rampojos o patas de cuervo, que esparcían antes para contener la caballería; del ranjow de los chinos, usado también aquí con el nombre de PUYA DE JUÁJUA;  de los lirios descritos por César, de las trampas de lobos aplicadas en las guerras modernas y  conocidos en nuestras guerras civiles por los indios de Guanarito, quienes preparaban la estaca o púa con leño de la palma de MACANILLA. Sinónimo PUYA (púa). II-Plantar caña de azúcar por el método de PATUCO consiste en meter cuatro estacas en un hoyo cuadrado y colocar otro de través en el centro. 
PAUJÍ. Crax sp. Pl. aves pertenecientes a la familia de las Penólopidas, de pico fuerte, comprimido, convexo; anchas fosas nasales cubiertas por una membrana o cera; carrillos emplumados, siendo cortas y apretadas, como terciopelo, alas amplias. El plumaje es en general negro. Estas aves podrían llamarse, como sugiere Humboldt, los pavos reales del Nuevo Mundo. Frecuentan los bosques en pequeños grupos, moviéndose despacio entre el ramaje. Vuelo horizontal, poco sostenido: corren como presteza, y en tiempo seco revuélcanse en el polvo como las gallinas. Comen a su tiempo la frutilla de un árbol llamado trompillo y créese que quien coma los huesos del ave guisada en tales condiciones, enferma y enloquece. Los paujíes son domesticables y su carne es apreciada. Hay varias especies. La que tiene la región anal blanca es la Crax alector; la que la tiene colorada es la Crax (mitua) tomentosa, que habita en las argenes del Caura. Del chaima paoxi; cumanagoto  pagüichi; macusi páui. Caribe boko; calina uka; galibi oko. D.t. paujil en la Cordillera. El plural es paujíes  II-DE COPETE. Crax daubentonii (?). Paují de color negro intenso; pico negruzco. Debe su nombre a una cresta de plumas rizadas que muestra en la cabeza. II-DE PIEDRA. Crax galeata. Paují de color negro brillante con visos verdoso, abdomen y extremidad de la cola blancos; frente con una tuberosidad córnea de color cerúleo apizarrado, a que se refiere el nombre vulgar. –Otra especie hay aún que se distingue, además de la cresta rizada, en tener negra la parte anterior del pico; pero la base del mismo y una expansión globular que sobre él se halla son de un amarillo limón, los tarsos rojizos delante y el iris negro.
PAUJÍ. Bumelia buxifolia. Sapotáceas. Árbol espinoso, de hojas elípticas, Habita en la región cálida y florece en septiembre. Madera fuerte, pesada  de grano fino, de color amarillento, con lunares de un color matiz más oscuro. Del chaima paoxigua, lo mismo. D.t. PAUJí O PAUJIL. Sinónimo IGÜÍ. II-Mouriria pseudogeminata. Árbol alto, de tronco recto, coposo; el fruto es una baya globosa, amarilla, olorosa, y es comestible, siendo de sabor dulce, ligeramente astringente. En junio florece, y sus flores aparecen junto con las hojas. Madera fuerte, dura, pesada, de grano muy fino, de color blanco amarillento, se usa en obras de ebanistería y en vigas para construcción. Producto de exportación. PATA DE  PAUJÍ. ORORE. 
PAYA. Bebida aderezada con casabe enmohecido (Díaz, I, 66). Del caribe pada, tamanaco paya, chaima pasia.
PAYÁRA. Cynodon sp. Pl. Pez óseo, semejante en conformación a la SARDINATA, pero de boca más grande, y con dos dientes largos, delgados y agudos en la mandíbula inferior. Su peso es a menudo de 20 a 30 libras. Es gran cazador, y su carne es buena. Come en cierta época del año una yerba llamada artemisa (Ambrosia artemisaefolia) que comunica a su carne un amargor agradable. De los colmillos se servían los indígenas como lancetas para sangrarse en las sienes.  -"Por más que crezcan, dan unos brincos de más de una vara fuera del agua, y si alguno de los que van en  la canoa tiene  ropa colorada,  da la Payara el salto, y queda colgado de la ropa que mordió. El modo de pescarla es: Atan en la punta de un palo un retazo de bayeta, o sarga colorada, y se la van mostrando, u desde la orilla del Río, u desde la Canoa y van saltando, y prendiéndose como dixe." (Gumilla, II, 246). Caribe padára. d.t. PAYARO.                                                      
PAZÓTE. Chenopodium ambrosioides. Yerba anual de tallo asurcado, ramosisimo, alto de 1 a 2 pies, derecho, erguido; semilla negra, lisa, lustrosa, redondeada. El zumo de la planta se usa en el interior como vermífugo. Del náhuatl épazotl, que significa buena yerba. D. t. APAZÓTE como en Costa Rica, y PASOTE (Ben., Nº 73).
PENDÁRE. Citharexylum cinereum. Verbenáceas. Árbol alto de 15  a 20 pies, de hojas apergaminadas o tiesas,  drupa subglobosa, al principio roja y al fin negra. II- Mimusops sp. -El pendare es una sapotácea, produce una fruta del tamaño de una naranja, con  epidermis semejante a la del níspero cuando está maduro: tiene un pericarpio  banco, lechero, y que encierra una especie de jalea deliciosa. Los gomeros del Casiquiare lo mezclan a la goma elástica, pero se reconoce  fácilmente por su rigidez y de color más oscuro. Abunda en Río Negro, donde los indios usan como cola, y aun como barniz, la leche viscosa del árbol (Codazzi,  103).
PEPÉO. Árbol de las montañas de Lara y Trujillo. Madera fibrosa, liviana, amarillenta. Su sombra dice que causa un edema del cuerpo, al igual del MANZANILLO. D. t. PEPÉI.
PERICAGUÁ. Planta harinosa de Cumaná, parecida al CAPACHO.  Sinónimo PERICAGUÁRE 
PERICÓCO. Erythrina velutina. Leguminosas. Árbol  grande, aguijonoso, coposo, corpulento, con aguijones cónicos. PERICÓA. Véase BUCARE.
PERICHÁGUA. Ibatia muricata. PIRICHÁGUA.
PESGUA. Gualtheria odorota. Ericáceas. Arbusto de ramitos glandulosos, pelosos; semillas numerosas. Crece en la región fría de Venezuela. Sus hojas, en especial cuando secas, tienen un olor aromático de saliciato de metilo; y así solían esparcirlas en el suelo de los templos con ocasión de alguna fiesta solemne religiosa. D. t.  PÉJUA. Sinónimo LAUREL, en Mérida; PARAMITO, en Lara. II-MACHO. G.coccinea. arbusto que se diferencia del anterior en las hojas, que son entre redondeadas y aovadas, y las flores, que son rojas. El mismo nombre dan a la G. lindeniana, que abunda de las montañas de Cumaná. Sinónimo LAUREL CIMARRÓN. II- PAUJÍ Madera compacta, dura, pesada, astillosa, de color amarillo claro uniforme.
PESGUÁL. Sitio poblado de pésguas. Geog. D. t. PEJUÁL.
PESPÉ. En el oriente, parece ser el GONZALITO (Icterus sp. pl.)
PETÁCA. Caja de cuero sin curtir, o de caña, cuadrada o alargada, con tapa de lo mismo, usada para transporte, equipajes o vivieres. "Vieron venir un indio cargado con nao petaca, que allá (en el Perú) hacen de paja, de forma de arca, que podemos llamar baúl". (Garcilaso, Comentarios reales). Del azteca petlacalli, cestas con sus tapadores ligeros, que acá se llama havas, y en otras partes  se dicen patacas"; (Oviedo, I, 132). II- ECHARSE CON LAS PETACAS: desanimarse en una tarea u ocupación, arredrarse. II- ÍRSELE LAS PETACAS a alguno: montar en  cólera, perder la paciencia.- (Picón F., Fidelia, 65).
PETÁTE. Estera de palma, de junco, etcétera. Del azteca petatl, lo mismo.  VIRUELA PETATILLA: viruela confluente.
PIÁCHE. Sacerdote indígena, que, según los casos, era al mismo tiempo brujo, hechicero o herbolario. (Aguado, I, 458), Voz chaima y tamanaca, con formas afines en otras lenguas caribes.
PIÁN. Polypapilloma tropicum. Bubas. Enfermedad específica, eruptiva, virulenta, contagiosa, que se desarrolla en forma de pápulas y pasa a la de tubérculos fungosos, muriformes, de curso crónico. La voz, más bien que al  galibi, pertenece a la jerga de los negros africanos en Cayena.
PIAPÓCO. Aulacorhamphus sp. Ave de la familia de las Ranfástidas, caracterizada por su pico grueso, fuerte, cónico. Cabeza, garganta y moño, negros; lomo azul ceniciento; nuca de un blanco azulado grisáceo; alas azul turquí encima, cola negra debajo, ojos, picos, patas y uñas, negros. Longitud 21 cm. Cola 1,7 cm. Canta o más bien chilla con un graznido agudo y desapacible.  Se alimenta con  frutas en lo principal, aunque de vez en cuando devora los pichones de otros pájaros. Sinónimo QUIÁO, CHUDO, COROBERO.
PIASÁBA. Attalea  funifera. MARÁMA, arriba. Del tupi piacaba, lazo, soga.
PICÚRE. Dasyprocta sp.pl. Roedores de la familia de los Subungulados, es decir, con cuerpo y extremidades más desarrollados hacia atrás. El d. agutí es de cabeza larga, hocico puntiagudo, uñas anchas, fuertes. Pelaje espeso, liso, rígido, lustroso. Color rojizo, o amarillo, los dos incisivos superiores son rojizos; los inferiores, amarillentos. Olfato muy desarrollado. Un macho adulto puede medir más de un metro y medio. Vive casi siempre solitario en los bosques. Corre a saltos, sucesivos, rápidos; cuando se asusta o enoja, eriza las cerdas y bate el suelo con las patas posteriores. La hembra pare cada vez varios hijuelos, o PICURITOS, que amamanta durante algunas semanas. Come frutas, raíces, granos, excrementos; entierra, como los perros, el alimento sobrante, para tenerlo seguro; es voraz como el cerdo, gruñe como él, y  daña las plantaciones. Se le domestica  fácil y su carne es bastante buena. El D. acouchy es otra especie indígena. Sinónimo ACURE DE MONTE (Cod., 165); ACURÍ (Ruiz B., Caulín); ACURE. Las numerosas denominaciones indígenas para este animal parten de tres formas principales: la calina pikuli, el caribe akúri o sakurí y el taíno aqutí o aguchi. De la primera, apenas se halla, en baniva, el afin picúrua: cosa extraña, pues el vocablo picure predomina en la región occidental del país. II- En el Bajo Llano dan este nombre a una salsa compuesta de ají, sal ajos y algunos otros condimentos. Suele asimismo llamársela festivamente PICURE MATADO CON PIEDRA, por majarse aquellos ingredientes en una piedra de moler maíz. 

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

No hay comentarios: